EXPOSICIÓN «PAISAJES JUNTO AL GUADALQUIVIR» de Rikardo González Mestre

PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN “PAISAJES JUNTO AL GUADALQUIVIR”

   Tener la suerte de nacer en el Valle del Guadalquivir y vivir los veranos interminables de tu infancia y adolescencia, en el río, es mérito del azar que no todo el mundo puede tener. Aprender a nadar en sus arroyos, buscar nidos en los olivares y subirse a las higueras entre tarajes, todo un honor y un privilegio. Trabajar en el campo desde chicos, una putada que nos hace rebelarnos constantemente y tomar partido. De niño, salir de casa temprano, con los rayos de sol en la cara al girar la cabeza y ver a contraluz la silueta del Castillo o mirar al norte de la sierra y ver Hornachuelos y Posadas, una rutina agradable todos los días. Aún siento el frescor de la mañana, el olor a tierra mojada de haber regado la puerta mi madre y cientos de gorriones revoloteando alegres jugando y cantando como si no hubiese otro día…

De nene, Almodóvar fue el segundo cuadro que pinté al óleo, con el participé en un concurso provincial y me dieron un premio. La exposición fue en la Escuela de Arte Mateo Inurria. Allí, a la postre, me formé y conocí a mis maestros A. López Obrero y A. Povedano entre otros…

La única patria que tiene el hombre es la infancia, decía el poeta Rainer M. Rilke. En el otoño de mi carrera, después de cuarenta años de profesión en esto de la creatividad y ya con un pie en el estribo, vuelvo a la infancia, a mi adolescencia, a mis placeres en solitario en el campo con mi caballete a cuestas, buscando encuadres del Castillo que me motiven pasiones.

Hoy, 22 de marzo, le escribo desde mi editorial, Utopía Libros —en la Plaza de las Beatillas, Córdoba—, para mostrarles una veintena de cuadros, lienzos hechos con acrílico y acuarelas. En ellos he puesto ganas y dedicación. Les pido que los disfruten como yo les aseguro que los he vivido. Gracias.

Salud y tabernas.

Rikardo González Mestre

Rikardo González Mestre (Ochavillo del Río, Córdoba; 1958). Editor del sello literario Utopía Libros y diseñador gráfico. Es autor de numerosas exposiciones como 30toros30, 100 Aniversario de Miguel Hernández, Patios de Córdoba, Guadalquivir, Negro y Morao, Arte de ida y vuelta: De Córdoba a La Habana y Almodóvar del Río (2022); obteniendo varios premios como el Moëbius Barcelona (2001), el Premio de la VII Bienal de Cine y Vídeo Científico Español (1995), el Premio Internacional a la animación de Productos de Formación de la UE (1998) o el I Premio del IV Certamen Internacional de Artes Plásticas Aires de Córdoba (2006). Como creativo, ha diseñado innumerables campañas, como la de la Fiesta de los Patios de Córdoba que acabaría siendo declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2012. En 2018 recibió la Fiambrera de Plata otorgada el Ateneo de Córdoba. En 2019, publicó De la Ribera al Malecón, un libro de gran formato proyectado por el Ayuntamiento de Córdoba para la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana en conmemoración de su 500 aniversario.

Exposición Óleos de LUIXI ROMARIO

Del 7 de octubre al 14 de diciembre de 2022

En el Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos «La Posada de Arrieros» – Calle Mayor 20.

De Lunes a Viernes de 11:00 h. a 14:00 h.

Sábados y domingos de 10:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 20:00 h.

Exposición «La Pintura Silenciosa». FAREED NAWABI

EXPOSICIÓN “LA PINTURA SILENCIOSA”
(Fundación Rafael Botí de Diputación de Córdoba)
DE FAREED NAWABI

Fareed Nawabi, hijo de su alteza real la princesa Noorjahan Begum Baluch, hija de su majestad Kham Akram Khan, último rey de Baluchistán gobernante (región compartida entre Pakistán, Afganistán e Irán), presenta en la sala de exposiciones del Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos-La Posada de Arrieros (CEICUH), su exposición “La Pintura Silenciosa”.

Esta exposición es una colección de 14 obras de óleos sobre lienzo y sobre madera en su mayoría, que ofrecen una mirada a las naturalezas más cercanas de este artista nacido en Afganistán, nacionalizado británico y que actualmente reside en la localidad de Posadas en Córdoba. Las palmeras son uno de sus motivos predilectos para pintar como símbolos de su admiración e interés por los paisajes andaluces y mediterráneos. Es por ello, que su “preferencia por objetos simples, la voluntad representacional, la presentación de un mundo estático y silencioso” (Juncosa, 2014), evidencian su capacidad de convertir lo que parece obvio en algo enigmático.

La muestra estará disponible desde el 22 de julio hasta el 30 de septiembre de 2022 en el horario de Lunes a Viernes de 11.00 h a 14.00 h y Sábados y Domingos de 10.00 h a 14. 00 h y de 18.00 h a 20.00 h.

Catálogo La Pintura Silenciosa_Fareed Nawabi

EXPOSICIÓN DE ÓLEOS DE PEPE GÓMEZ

Fechas:
Desde el 2 de junio hasta el 29 de julio de 2022.

Horario:
De lunes a viernes de 11,00 h. a 14,00 h.
Sábados y domingos: De 10,00 h a 14,00 h. y de 18,00 h a 20,00 h.

Lugar:
Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos- La Posada de Arrieros.
Calle Mayor, nº 20. Hornachuelos (Córdoba).

COLECCIÓN CLÁSICOS DEL POP

Pepe Gómez nació en Doña Mencía (Córdoba) en 1956. Se considera amante de la pintura y aficionado a ella de forma autodidacta. Intenta mostrar  en los lienzos,  imaginación, colorido y sencillez.

Como profesional de la educación, profesor de EGB jubilado,  siempre intentó, que  sus alumnos apreciaran y valoraran el mundo del arte y disfrutasen de la expresividad innata y la autosatisfacción personal que supone expresarse creativamente.

A través de esta colección “Clásico del Pop”,  contemplamos óleos que representan a grandes figuras y nos recuerdan “Aquellos Maravillosos Años”, cuando el guateque era sinónimo de diversión juvenil.

Podemos contemplar cuadros, que a través de caricaturas, nos permiten recordar a personajes que nos hicieron disfrutar con sus canciones o melodías, tales como Los Beatles, Pink Floyd, Rolling Stones, El Dúo Dinámico, Los Brincos, Adamo, Elvis Presley, Camarón, María Dolores Pradera, Mocedades, Raphael, Simon y Garfunkel, Santana, Bob Dylan, Bob Marley, Elvis Presley …

Seguro que para los que no los conocieron, es una alternativa para descubrir buena música. Los recuerdos de la infancia y adolescencia se quedan con uno para siempre.

Trayectoria Artística de PEPE GÓMEZ (Doña Mencía, 1956)

  • DOÑA MENCIA. Exposición individual. Sala Exposiciones Casa de la Cultura.
  • Marzo-2018. Colección: “ Líneas y Colores: Recordando al Cubismo”
  • Septiembre-2018.  Colección: “Clásicos Animados”
  • Abril 2019.  Colección: “Aquellos Maravillosos Años”
  • Julio 2020. Colección: “Grandes Maestros”
  • Agosto 2021. Colección “Arco Iris”
  • LUCENA. Participación Exposición Didáctica -cultura musical- Casa de los Mora  
  • Enero a Junio 2018.

       LUCENA. Exposición individual. Sala  Exposiciones  Biblioteca Pública Municipal.

  –      Enero 2019. Colección: “Clásicos Animados”

–      Julio 2019. Colección “Aquellos Maravillosos Años”        

  • CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones Biblioteca Viva Al-Andalus. 
  •  Octubre 2018.  Colección: “Clásicos animados”
  • CORDOBA. Exposición individual. Diputación de Córdoba
  • Octubre 2018. Colección: “Líneas y Colores” –Patio Andaluz-
  • Mayo 2019.   Colección: “Clásicos Animados” -Galería Arpillera-
  • Febrero 2020.   Colección: “Aquellos Maravillosos Años” –Patio Andaluz-

•     CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones del CEP Luisa Revuelta.

  •  Junio 2019.  Colección: “Aquellos Maravillosos Años”

•     CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones Real Círculo  Amistad.

  • Septiembre 2019.    Colección mixta: “Vivencias”.      
  • BAENA. Exposición individual. 
  • Octubre  2018.  Colección: “Clásicos Animados” –Oficina de Turismo-
  • Enero 2020.   Colección: “Líneas y Colores: Recordando al Cubismo”  -La Tercia-
  • CABRA. Exposición individual. Sala Exposiciones  Teatro El Jardinito.
  • Noviembre 2018. Colección: “Clásicos Animados”
  • Mayo 2019.  Colección: “Aquellos Maravillosos Años”
  • ZUHEROS. Exposición individual. Sala Exposiciones Casa de la Cultura. 
  •  Agosto 2019.  Colección mixta: “Vivencias”
  • MONTILLA. Exposición individual. Sala exposiciones  Casa del Inca           

–         Febrero 2020.  Colección: “Líneas y Colores: Recordando al Cubismo”                                                                      

  • PRIEGO. Exposición individual. Sala Expos. Casa Museo Niceto Alcalá Zamora                         

–    Octubre 2020. Colección: “Vivencias”