Diviértete en familia, para familias con menores de 3 a 6 años.
El 10 de septiembre de 2023 a las 11:30 horas.
Inscríbete en el CEICUH «La Posada» de lunes a jueves de 08:00 a 14:00 o a través de whatsapp en el 622 168 374

Ceicuh – Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos
Posada de Arrieros s. XVIII
Diviértete en familia, para familias con menores de 3 a 6 años.
El 10 de septiembre de 2023 a las 11:30 horas.
Inscríbete en el CEICUH «La Posada» de lunes a jueves de 08:00 a 14:00 o a través de whatsapp en el 622 168 374
Ven a descubrir la historia de Hornachuelos desde 1932 a 1940.
9 de septiembre de 2023 a las 20:30 horas.
Visítala hasta el 31 de octubre de 2023 en CEICUH «La Posada de Arrieros»
9 de septiembre.
12:30h.
CEICUH-La Posada
9 de septiembre.
11:30h.
CEICUH-La Posada.
EL GRAN HOTEL BUDAPEST (WES ANDERSEN, 2014)
8 de septiembre las 21:00 horas
*Piscolabis gratis con tu entrada
Entrada libre hasta completar aforo
7 de Septiembre a las 21:00
La berrea en la Sierra de Hornachuelos
La Sierra de Hornachuelos
Hornachuelos, Premio Andalucía Excelente en reconocimiento a su calidad como destino turístico.
Actividades programadas para el mes de septiembre en el CEICUH «La Posada de Arrieros»
Inauguración: Viernes, 19 de mayo, a las 20:00 h.
Lugar: Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos-La Posada de Arrieros. Calle Mayor, nº 20. HORNACHUELOS (Córdoba).
La exposición estará abierta al público desde el 19 de mayo hasta el 31 de julio.
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN “PAISAJES JUNTO AL GUADALQUIVIR”
Tener la suerte de nacer en el Valle del Guadalquivir y vivir los veranos interminables de tu infancia y adolescencia, en el río, es mérito del azar que no todo el mundo puede tener. Aprender a nadar en sus arroyos, buscar nidos en los olivares y subirse a las higueras entre tarajes, todo un honor y un privilegio. Trabajar en el campo desde chicos, una putada que nos hace rebelarnos constantemente y tomar partido. De niño, salir de casa temprano, con los rayos de sol en la cara al girar la cabeza y ver a contraluz la silueta del Castillo o mirar al norte de la sierra y ver Hornachuelos y Posadas, una rutina agradable todos los días. Aún siento el frescor de la mañana, el olor a tierra mojada de haber regado la puerta mi madre y cientos de gorriones revoloteando alegres jugando y cantando como si no hubiese otro día…
De nene, Almodóvar fue el segundo cuadro que pinté al óleo, con el participé en un concurso provincial y me dieron un premio. La exposición fue en la Escuela de Arte Mateo Inurria. Allí, a la postre, me formé y conocí a mis maestros A. López Obrero y A. Povedano entre otros…
La única patria que tiene el hombre es la infancia, decía el poeta Rainer M. Rilke. En el otoño de mi carrera, después de cuarenta años de profesión en esto de la creatividad y ya con un pie en el estribo, vuelvo a la infancia, a mi adolescencia, a mis placeres en solitario en el campo con mi caballete a cuestas, buscando encuadres del Castillo que me motiven pasiones.
Hoy, 22 de marzo, le escribo desde mi editorial, Utopía Libros —en la Plaza de las Beatillas, Córdoba—, para mostrarles una veintena de cuadros, lienzos hechos con acrílico y acuarelas. En ellos he puesto ganas y dedicación. Les pido que los disfruten como yo les aseguro que los he vivido. Gracias.
Salud y tabernas.
Rikardo González Mestre
Rikardo González Mestre (Ochavillo del Río, Córdoba; 1958). Editor del sello literario Utopía Libros y diseñador gráfico. Es autor de numerosas exposiciones como 30toros30, 100 Aniversario de Miguel Hernández, Patios de Córdoba, Guadalquivir, Negro y Morao, Arte de ida y vuelta: De Córdoba a La Habana y Almodóvar del Río (2022); obteniendo varios premios como el Moëbius Barcelona (2001), el Premio de la VII Bienal de Cine y Vídeo Científico Español (1995), el Premio Internacional a la animación de Productos de Formación de la UE (1998) o el I Premio del IV Certamen Internacional de Artes Plásticas Aires de Córdoba (2006). Como creativo, ha diseñado innumerables campañas, como la de la Fiesta de los Patios de Córdoba que acabaría siendo declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2012. En 2018 recibió la Fiambrera de Plata otorgada el Ateneo de Córdoba. En 2019, publicó De la Ribera al Malecón, un libro de gran formato proyectado por el Ayuntamiento de Córdoba para la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana en conmemoración de su 500 aniversario.
I JORNADAS PATRIMONIO Y SOCIEDAD: PLAN ESTRATÉGICO DE RECUPERACIÓN DEL CASCO ANTIGUO DE HORNACHUELOS (2016-2023). Organiza: Asociación Saxoférreo y Universidad de Córdoba.
Este sábado 18 de febrero dimos a conocer a toda la comarca los logros conseguidos en estos casi 7 años de trabajo del PERCA. En breve Canal Palma del Río programará las Jornadas completas. Invitamos a toda la comarca de la Vega del Guadalquivir a conocer personalmente el salto de gigante que se ha llevado a cabo en la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Hornachuelos contando con la participación activa de la ciudadanía:
– Cambio de la iluminación del casco antiguo.
-Creación de ordenanzas reguladoras de intramuros.
-Cambio y creación de nueva señalización turística (direccional y descriptiva).
-Rehabilitación de la Posada y transformación en el Centro de Interpretación de la Cultura de Hornachuelos-La Posada de Arrieros.
-Colocación del escudo de la Fundación Hospital de la Caridad.
-Reacondicionamiento y unificación del mobiliario urbano y ocultación de contenedores de residuos.
-Creación del sendero de Pericuñarra.
-Compra de los terrenos contiguos al núcleo urbano, del paraje de las laderas del arroyo Remolinos y del paraje de Caño de Hierro y Cueva de las Carretas.
-Colocación en su lugar original de la portada de la Casa de los Caballeros.
-Programa de ayudas de pinta en tu pueblo, rehabilitación de fachadas y zócalos.
-Acondicionamiento de la trama urbana de algunas calles.
-Rehabilitación y puesta en valor del Castillo, plaza de armas, aljibe y parte del trazado amurallado.
-Creación de zonas verdes.
-Creación y colocación de murales cerámicos sobre la historia y personajes vinculados a Hornachuelos.
-Acondicionamiento del cine Giuseppe Verdi.
-Restauración del antiguo proyector de cine.
-Recuperación de los antiguos Lavaderos públicos.
-Rehabilitación de la Casa de la Cultura.
-Recuperación, limpieza, creación de mirador de parte del paraje de las Cueva de las Carretas-Caño de Hierro.
-Multitud de programas de concienciación.
-Rehabilitación, puesta en valor y creación de 16 viviendas en las tres casas de la que fue el antiguo Hospital Fundación de la Caridad de la calle Béjar
-Creación de folletos turísticos, contenidos audio-visuales adaptados, rutas online, así como APP.
-Y muchas otras acciones.