El 16 de febrero de 2023 se realizó la presentación el Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos. Os dejamos el vídeo de la presentación por cortesía de Transliteraria.
¡CONOCE TU HISTORIA! PALACIO Y JARDINES DE MORATALLA. VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO «TOLA, LA II HIJA DEL MARQUES DE VIANA». El pasado jueves 16 tuvo lugar este acto en el Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos-La Posada. El escritor Rafael Moya presentó al autor, Antonio Piñar Gallardo. Intervino también la concejala de patrimonio, Teresa Durán, que comentó las actuaciones, tras la adquisición de Magtel, en Moratalla; y el responsable del Centro, Óscar Morales. Congregó a 60 personas. Este vídeo de Transliteraria Hornachuelos se lo debemos al desinteresado trabajo y valiosísima labor cultural de años, desarrollada por Rafael Moya, Antonio Rodríguez Rosales y Beatriz Ortiz Rodriguez. Muchas gracias a todos.
En esta actividad, cuyo principal objetivo es conocer la Historia de Hornachuelos, se va a plantear para que que haya una interrelación entre el público y el autor, que el público pregunte todo lo que quiera saber acerca de Moratalla, del marqués de Viana y de sus amigos e invitados, y de todo lo que supuso para Hornachuelos. El autor ha investigado en los archivos de esta familia y en otras fuentes escritas y documentales.
El objetivo principal es que los vecinos, en general, conozcan su historia y todo lo relativo sobre el primer Bien de Interés Cultural, el Jardín de la finca de Moratalla, aprobado en el BOE de fecha uno de julio de 1983 con la tipología de Jardín Histórico. Otro de los objetivos que nos hemos marcado es que -cuando se abra al público tras sus obras de puesta en valor- los que ejerzan de guías, lo sepan casi todo, incluyendo la jugosa intrahistoria que alberga este palacio y estos jardines que diseñó el ingeniero francés Juan Claude Forestier.
Por último, decir que este jardín está considerado, por muchos, como la joya de la corona del patrimonio meloja.
Jueves 16 de febrero.
19:00h.
La Posada de Arrieros CEICUH.
Organizar: Ayuntamiento de Hornachuelos, Concejalía de Patrimonio.
Ana Vega Burgos: Villafranca (Córdoba). Publica sus primeras novelas en 1983, a la edad de 17 años; asimismo, ganó dos años consecutivos el 2º y 3er. premio de poesía joven “Ciudad de Córdoba”. A partir de ahí, la vida de mujer trabajadora y madre absorbe su tiempo a lo largo de 20 años. Vuelve a la literatura de la mano del II Certamen de Novela Corta Fuente Agria, en el que resultó ganadora. En esta nueva etapa se centra en el relato reivindicativo –igualdad de género y razas, derechos humanos-, obteniendo alrededor de una cincuentena de premios en diversos certámenes de ámbito nacional e internacional. Escribe la novela “Rosas para Amelia” en la que se tratan también los temas del feminismo, el racismo, la libertad de expresión y la poesía como arma pacifista. Con esta novela obtiene el V Premio de Narrativa Juvenil Diputación de Córdoba, en 2016. Sobre esa época regresa a la Poesía, en la que consigue algunos galardones con poemas sueltos, como los premios Mujerarte (obtenido anteriormente en Relatos), Papel de Barros, Palabra de Mujer… En 2018 obtiene el VI Premio Alfonso Monteagudo al poemario “Jueves, cerrado por corazón roto”, y en diciembre de 2020 gana el VIII Premio Internacional José Zorrilla con “Barras de Luna”, poemario inspirado en el jazz y en aquellos bares en los que se reunían soñadores, fracasados y vividores, personajes que en demasiadas ocasiones pueden convivir dentro de una sola piel. A finales de 2020 también publica con Ed. Tandaia su primera novela policíaca, que se desarrolla en Niebla (Huelva). Su obra ha sido publicada en varias antologías, la última de las cuales es “Ni diosa, ni dulce, ni serpiente – Poetas cordobesas de ahora”, publicada por la Diputación de Córdoba.
Juan Cobos Wilkins.
Nacido en Riotinto (Huelva), de donde es Hijo Predilecto, ha sido director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre de dicho Premio Nobel y de la revista de literatura ConDados de Niebla, también codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la colección de poesía Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria y teatral en diversos medios especializados, El País -Babelia- Revista de Libros, Turia, Mercurio… Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio Andalucía de la Crítica; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; Premio Internacional Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, en la categoría de Cultura; Premio NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Uva Literaria de las 12 Uvas de la Cadena SER, Premio Encuentro Escritores Verdes, Botón de Oro y Nácar de la Cultura, Premio Ciudad Priego de Córdoba a la Trayectoria Literaria. Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras.
El corazón de la Tierra es el título de su primera novela, seguida por millares de lectores, continuamente reeditada y llevada al cine por Antonio Cuadri, Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles y nominada en varias categorías a los Goya. Su segunda novela, Mientras tuvimos alas, obtuvo el premio de El Público como mejor novela de 2004, y El mar invisible fue la finalista del Premio Ciudad de Torrevieja en 2007, y en 2015 publicó Pan y cielo. En 2020 vuelve a reeditarse El corazón de la Tierra, enriquecida con prólogo y epílogo del autor. Cobos Wilkins también ha publicado relatos, recogidos en los volúmenes Siete parejas y un solitario, La soledad del azar, Sombras del cielo y Luchino Visconti pasea por Riotinto seguido de Siete relámpagos sobre los círculos del infierno. Es autor del libro de investigación La Huelva británica, de la biografía Álbum de Federico García Lorca (edición especial conmemorativa del centenario del poeta), y de piezas teatrales recopiladas en el libro Mysterium. Su obra poética suma, entre otros, los siguientes libros: Espejo de príncipes rebeldes, Llama de clausura, Escritura o Paraíso, Biografía impura, Para qué la poesía, El mundo se derrumba y tú escribes poemas, Matar poetas y las antologías Donde los ángeles se suicidan, La imaginación pervertida, A un dios desconocido y Huella en las hojas. Tras once años sin publicar poesía, en 2009 se edita su libro Biografía impura, que rápidamente alcanza la segunda edición y que obtiene el Premio de la Crítica de Andalucía. Con poemas de Biografía impura el cantaor Arcángel grabó su disco Quijote de los sueños. Además, poemas suyos han sido musicados por los compositores y pianistas Rafael Prado y José Zárate, cantados por Carita Boronska, e incluidos en el espectáculo Nueva York ego fui. También el grupo Planeta Jondo ha creado el espectáculo Golpea con poemas de sus distintos libros.
EXPOSICIÓN “LA PINTURA SILENCIOSA” (Fundación Rafael Botí de Diputación de Córdoba) DE FAREED NAWABI
Fareed Nawabi, hijo de su alteza real la princesa Noorjahan Begum Baluch, hija de su majestad Kham Akram Khan, último rey de Baluchistán gobernante (región compartida entre Pakistán, Afganistán e Irán), presenta en la sala de exposiciones del Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos-La Posada de Arrieros (CEICUH), su exposición “La Pintura Silenciosa”.
Esta exposición es una colección de 14 obras de óleos sobre lienzo y sobre madera en su mayoría, que ofrecen una mirada a las naturalezas más cercanas de este artista nacido en Afganistán, nacionalizado británico y que actualmente reside en la localidad de Posadas en Córdoba. Las palmeras son uno de sus motivos predilectos para pintar como símbolos de su admiración e interés por los paisajes andaluces y mediterráneos. Es por ello, que su “preferencia por objetos simples, la voluntad representacional, la presentación de un mundo estático y silencioso” (Juncosa, 2014), evidencian su capacidad de convertir lo que parece obvio en algo enigmático.
La muestra estará disponible desde el 22 de julio hasta el 30 de septiembre de 2022 en el horario de Lunes a Viernes de 11.00 h a 14.00 h y Sábados y Domingos de 10.00 h a 14. 00 h y de 18.00 h a 20.00 h.
Fechas: Desde el 2 de junio hasta el 29 de julio de 2022.
Horario: De lunes a viernes de 11,00 h. a 14,00 h. Sábados y domingos: De 10,00 h a 14,00 h. y de 18,00 h a 20,00 h.
Lugar: Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos- La Posada de Arrieros. Calle Mayor, nº 20. Hornachuelos (Córdoba).
COLECCIÓN CLÁSICOS DEL POP
Pepe Gómez nació en Doña Mencía (Córdoba) en 1956. Se considera amante de la pintura y aficionado a ella de forma autodidacta. Intenta mostrar en los lienzos, imaginación, colorido y sencillez.
Como profesional de la educación, profesor de EGB jubilado, siempre intentó, que sus alumnos apreciaran y valoraran el mundo del arte y disfrutasen de la expresividad innata y la autosatisfacción personal que supone expresarse creativamente.
A través de esta colección “Clásico del Pop”, contemplamos óleos que representan a grandes figuras y nos recuerdan “Aquellos Maravillosos Años”, cuando el guateque era sinónimo de diversión juvenil.
Podemos contemplar cuadros, que a través de caricaturas, nos permiten recordar a personajes que nos hicieron disfrutar con sus canciones o melodías, tales como Los Beatles, Pink Floyd, Rolling Stones, El Dúo Dinámico, Los Brincos, Adamo, Elvis Presley, Camarón, María Dolores Pradera, Mocedades, Raphael, Simon y Garfunkel, Santana, Bob Dylan, Bob Marley, Elvis Presley …
Seguro que para los que no los conocieron, es una alternativa para descubrir buena música. Los recuerdos de la infancia y adolescencia se quedan con uno para siempre.
Trayectoria Artística de PEPE GÓMEZ (Doña Mencía, 1956)
DOÑA MENCIA. Exposición individual. Sala Exposiciones Casa de la Cultura.
Marzo-2018. Colección: “ Líneas y Colores: Recordando al Cubismo”
Septiembre-2018. Colección: “Clásicos Animados”
Abril 2019. Colección: “Aquellos Maravillosos Años”
Julio 2020. Colección: “Grandes Maestros”
Agosto 2021. Colección “Arco Iris”
LUCENA. Participación Exposición Didáctica -cultura musical- Casa de los Mora
Enero a Junio 2018.
LUCENA. Exposición individual. Sala Exposiciones Biblioteca Pública Municipal.
– Enero 2019. Colección: “Clásicos Animados”
– Julio 2019. Colección “Aquellos Maravillosos Años”
CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones Biblioteca Viva Al-Andalus.
Octubre 2018. Colección: “Clásicos animados”
CORDOBA. Exposición individual. Diputación de Córdoba
Octubre 2018. Colección: “Líneas y Colores” –Patio Andaluz-
Mayo 2019. Colección: “Clásicos Animados” -Galería Arpillera-
Febrero 2020. Colección: “Aquellos Maravillosos Años” –Patio Andaluz-
• CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones del CEP Luisa Revuelta.
Junio 2019. Colección: “Aquellos Maravillosos Años”
• CORDOBA. Exposición individual. Sala Exposiciones Real Círculo Amistad.
Septiembre 2019. Colección mixta: “Vivencias”.
BAENA. Exposición individual.
Octubre 2018. Colección: “Clásicos Animados” –Oficina de Turismo-
Enero 2020. Colección: “Líneas y Colores: Recordando al Cubismo” -La Tercia-
CABRA. Exposición individual. Sala Exposiciones Teatro El Jardinito.
Noviembre 2018. Colección: “Clásicos Animados”
Mayo 2019. Colección: “Aquellos Maravillosos Años”
ZUHEROS. Exposición individual. Sala Exposiciones Casa de la Cultura.
Agosto 2019. Colección mixta: “Vivencias”
MONTILLA. Exposición individual. Sala exposiciones Casa del Inca
– Febrero 2020. Colección: “Líneas y Colores: Recordando al Cubismo”
PRIEGO. Exposición individual. Sala Expos. Casa Museo Niceto Alcalá Zamora
Inauguración del Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos. Telequivir entrevista a:
-Mª del Pilar Hinojosa, Alcaldesa de Hornachuelos.
– Mª Teresa Durán, Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Hornachuelos.
– Óscar Morales, director del Centro de Interpretación.
– Estefanía Jiménez y María Martagón, representantes de la Empresa MAESA Gestión Cultural y Patrimonio, encargada de la ejecución del Proyecto de dotación de contenido y puesta en marcha del CEICUH.